La
bióloga Vanessa Migliosi
reconoce que el "gen"
de la sordera sigue oculto.
Vanessa
Migliosi, una investigadora italiana
sorda de nacimiento, pronunció
el pasado martes una conferencia
sobre Genética y Sordera
en el Centro Estatal de Autonomía
Personal y Ayudas Técnicas
del IMSERSO.
Según esta investigadora
detectar cuál es el gen
que provoca la sordera es muy
complicado, ya que hay centenares
de causas que pueden provocarla
porque el oído es un órgano
complejo y muy especializado.
Se conocen algunas formas de sordera
asociadas a enfermedades como
el síndrome de Usher, que
provoca una sordera progresiva
o el de Waardenburg, asociada
a personas con características
físicas parecidas a los
albinos, o el de Pendred, vinculado
a problemas de la glándula
tiroides. También se mencionó
otro tipo de sordera muy frecuente
que esta relacionada con los genes
de la mujer y se transmite por
línea femenina.
Vanesa Migliossi explicó
que sólo uno de cada cien
casos de sordera lo son por causas
ambientales. Otras razones para
dejar de oír son las enfermedades
infecciosas que se padecen antes
del nacimiento, como la rubéola.
También pueden desencadenar
la sordera algunos medicamentos,
especialmente algunos antibióticos.
Explicó que en los países
mediterráneos como Italia,
España o Israel existe
una tasa más alta de sordera
que en los países nórdicos.
Las causas pueden ser un tipo
de gen que provoca la sordera
y factores ambientales.
A la Conferencia, asistieron alrededor
de sesenta personas, entre los
que se encontraba un grupo de
Resistencia Sorda. Fue una charla
demasiado técnica, tan
especializada que parecía
estar dirigida a estudiantes de
medicina más que al grupo
de asistentes que en su mayoría
eran personas sordas y familiares.
Vanesa Migliosi repasó
conceptos y palabras relacionados
con la Genética como: ADN,
Cromosomas, genes dominantes,
genes recesivos y habló
de portadores sanos, y personas
"enfermas". Esas palabras
molestaron especialmente a las
personas sordas allí reunidas,
que consideraron que este tema
no puede ser tratado sólo
desde un punto de vista médico.
Precisamente, un representante
de Resistencia Sorda, le explicó
a la ponente que estaba muy sorprendido
por su forma de referirse a las
personas Sordas: "Afectadas
o Enfermas". La sordera también
conlleva una realidad sociocultural
y lingüística diferente.
Vanessa estuvo de acuerdo con
el miembro de Resistencia Sorda.
Ella admitió que también
está orgullosa de ser sorda
y que es necesario cambiar la
mentalidad de los médicos
respecto a este problema.
Desde Minoría, le aconsejamos
que una buena forma de demostrar
sus opiniones sería utilizar
un lenguaje menos "médico"
para referirse al colectivo de
personas Sordas y hacer su discurso
en lengua de signos en lugar de
leer en voz alta su conferencia.
Para
más información:
se puede acceder a la Web:
www.gendeaf.org