
ENFOQUE
PREVENTIVO Y CALIDAD DE VIDA
Doctora
María Luisa Martínez-Frías
Las
opciones para mejorar la calidad
de vida de nuestros hijos han de
iniciarse en las etapas anteriores
a la búsqueda de un embarazo y deben
seguirse durante toda la gestación.
De
esta forma, se puede reducir el
riesgo que todas las parejas tienen
de que el niño nazca con defectos
congénitos (que se estima entre
el 2 y el 5 por ciento).
Si,
a pesar de todo, el nacimiento resultara
en un recién nacido afectado o de
muy bajo peso, la intervención temprana
mejorará la evolución de estos niños
y su pronóstico.
La
producción de diferentes alteraciones
del desarrollo es el resultado de
una compleja y estrecha interacción
entre factores genéticos y ambientales.
Estos
últimos, llamados teratógenos, son
producidos por cualquier factor
externo al embrión, que llega al
mismo tiempo a través de la madre
y que altera las pautas normales
del desarrollo.
Evitar
la exposición a los teratógenos
es una forma de prevenir.
La
intervención pregestacional debe
iniciarse desde el momento en que
se decide buscar un embarazo y se
debe mantener durante toda la gestación
para proteger el embrión desde el
mismo momento de la fecundación,
cuando todavía no se conoce el embarazo,
que es precisamente cuando se desarrollan
los órganos del futuro bebé.
La
mejor forma de iniciar la prevención
es planificar el embarazo y acudir
a una consulta pregestacional cuándo
aún no se ha abandonado el método
anticonceptivo.
En
la consulta se detectan los posibles
factores de riesgo analizando el
historial médico de la pareja, las
edades, el historial reproductivo
de la mujer, etc.
Se
tienen en cuenta enfermedades crónicas,
el estado inmunitario de la mujer,
la posible necesidad de iniciar
la ingesta de dosis suplementarias
de Acido Fólico, establecer el tipo
de alimentación, etc.
En
este periodo, además de la consulta
pre-gestacional, la mujer debe recabar
más información sobre otras medidas
preventivas (alcohol, tabaco, drogas...).
Por
otro lado, es interesante conocer
la existencia de un "Servicio de
Información Telefónica para Embarazadas"
(SITE) y de un "Servicio de Información
Telefónica sobre Teratógenos Español"
(SITTE).
(Extracto
del artículo publicado en el último
número de la "Guía de la Discapacidad)
Imprimir