·
De cada 1.000 recién nacidos, 5 presentan algún tipo de deficiencia
auditiva.
· De cada 10.000 recién nacidos, 7 presentan una sordera profunda,
incompatible con el aprendizaje del habla.
¿QUÉ
IMPORTANCIA TIENE LA HIPOACUSIA INFANTIL?
La
sordera es una enfermedad con un gran potencial discapacitante y minusvalidante.
Este potencial discapacitante se atenúa en gran medida con la precocidad
con la que se diagnostique y se instaure el tratamiento y la rehabilitación
oportunas. La sordera provoca limitaciones en el desarrollo de la comunicación
oral, se dificulta el aprendizaje y el desarrollo de la expresión, limitando
el desarrollo cognitivo, y llevando al aislamiento y desigualdad social.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRATAMIENTO PRECOZ?
Es
importante porqué la sordera es una enfermedad grave y relativamente
frecuente, que cuando se diagnostica se
pueden efectuar determinados tratamientos que son más eficaces cuanto
más precozmente se realicen.
Actualmente
existen técnicas de diagnóstico eficaces, sin riesgos sobre la
población a la que se aplican. Además, estás técnicas
tienen una relación coste/beneficio aceptable.
Sin
programas específicos de detección, el diagnóstico de las
deficiencias auditivas se realiza en torno a los tres años de edad, lo
que supone ya un retraso a la hora de iniciar los tratamientos oportunos. Por
todo ello, actualmente se recomienda comprobar el estado auditivo a todos los
recién nacidos y, al menos, cuando existen factores de riesgo.
Si estudiamos
únicamente a los recién nacidos con factores de riesgo, sólo
detectaremos el 40-50% de los niños con sordera. La ventaja de esta estrategia
es que sólo estudiamos al 7% de los niños, lo cual inicialmente
sale más económico.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA
QUE UN RECIÉN NACIDO TENGA SORDERA?
Los
principales indicadores de alto riesgo son:
· Familiares con sordera Neurosensorial desde el nacimiento o la primera
infancia.
· Infecciones del feto en el útero materno: toxoplasmosis, rubeola,
herpes, citomegalovirus, etc.
· Peso al nacer inferior a 1500 g.
· Aumento importante de la bilirrubinemia (hiperbilirrubinemia).
· Uso de fármacos tóxicos para el oído.
· Meningitis bacteriana.
· Ventilación mecánica durante más de cinco días.
· Padecer ciertas malformaciones o síndromes que se asocian con
sordera.
· Falta de oxígeno en el periodo del nacimiento.
¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA SORDERA INFANTIL?
5
de cada 1000 recién nacidos presentan algún tipo de deficiencia
auditiva, y 7 de cada 10.000 presentan una sordera profunda que les incapacita
para el aprendizaje del lenguaje hablado.
¿CÓMO
SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA SORDERA INFANTIL?
Actualmente, las técnicas que existen para el diagnóstico
precoz de la hipoacusia son:
· las Otoemisiones
Acústicas,
· los Potenciales Cocleares, y
· los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral.
El primer
paso es realizar unas Otoemisiones Acústicas. Cuando éstas salen
negativas, es el momento de acudir a alguna de las otras dos pruebas.
Todas
ellas son técnicas incruentas y que pueden realizarse a partir del nacimiento,
sin riesgo alguno para el niño.
Fuente:
PARASORDOS.COM
Imprimir